martes, 25 de noviembre de 2008

diagnostico en las Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN GENERAL

Ana Belén Flores
Séptimo “D”

Diagnóstico en las Ciencias Sociales

El concepto de diagnóstico, la mayor parte de las veces, se lo entiende en función de las Ciencias Naturales, específicamente de la medicina, pero existe una definición que puede ajustarse a cualquier campo en el que se emplee. Diagnóstico, “es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo…”[1].
Con este acercamiento de lo que es el diagnóstico podemos entender tanto las Ciencias Naturales como lo que compete a este trabajo, las Ciencias Sociales.

En Medicina, el diagnóstico implica una serie de pasos para identificar el estado de salud de un persona, pasos como la anamnesis y l exploración física, la anamnesis es la evaluación de los síntomas y signos que a pesar de ser considerados como sinónimos no lo son, la diferencia radica en que el primero de ellos son las percepciones subjetivas del paciente con respecto a su estado de salud y el segundo, son las consideraciones objetivas que el médico realiza antes de la exploración física que es la parte de la inspección.

Esto en cuanto se refiere a la Medicina, pero el diagnóstico no es solamente empleado en esta ciencia sino también en las Ciencias Sociales como un proceso dentro de la investigación para solucionar un problema, el diagnóstico en este campo es un “razonamiento dirigido a la determinación de la naturaleza y origen de un fenómeno”[2]. Como dice anteriormente, el diagnóstico es un razonamiento acerca de las causas de un problema para poder darle una solución y para poder realizar este razonamiento se debe tener conocimientos teóricos acerca del tema, capacidad para reunir datos, y seguir una serie de pasos como: observación, clasificación de datos y desarrollo de criterios con la ayuda de la teoría. En el método científico, el diagnóstico forma parte del desarrollo de la hipótesis, de cualquiera que sea el problema a investigarse, de ello se puede deducir que la elaboración del diagnóstico sirve para tener una guía sobre la cual actuar, para elaborar objetivos, nos propone un orden y especialmente facilita la investigación.
El diagnóstico en cualquiera de las dos ciencias que se trata en párrafos anteriores ayuda a encontrar las posibles causas y con ellas se obtiene el tratamiento más viable para solucionar el problema, la diferencia se encuentra en el objeto de estudio, en la medicina se estudia al ser humano por lo que los problemas vendrían a ser las enfermedades, entonces, el diagnóstico contribuye a encontrar las causas de enfermedades y su tratamiento para sanar a la persona, por el contrario en las Ciencias Sociales, ayuda a la creación de mecanismos que mejoren los problemas que atañen a la sociedad en cualquiera de sus campos de acción.

FUENTES:
html.rincondelvago.com/diagnosticoSe gobierna a si misma.
www.definicion.org/diagnostico
window.google_render_ad();


[1] html.rincondelvago.com/diagnostico
[2] www.definicion.org/diagnostico

No hay comentarios: