Universidad Central del Ecuador
Facultad de Comunicación Social
FACSO
Planificación General
El Ensayo
Por: Karel A. Žák
Fecha: 10/13/2008
Profesor: Lic. Leonardo Vinueza
Séptimo Semestre ”D”
Para comenzar a escribir este ensayo, partiré lógicamente citando los diversos conceptos sobre el tema dado, para después entrar al debate de los mismos.
Según el diccionario de la Real Academia de la lengua española, el ensayo es “un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”[1].
Sin embargo, para Raúl Vallejo en su texto ‘Pautas para la escritura académica’, el ensayo es “un texto en el que la persona sustenta un asunto teórico concreto que se ha derivado del desarrollo de un curso específico. Da respuesta a una pregunta específica, establece un diálogo entre diversas perspectivas y argumenta de modo sistemático la respuesta a esa pregunta”.
He encontrado, basándome en estos primeros dos conceptos citados, una primera contradicción.
Me pregunto, para sustentar un asunto teórico concreto, argumentando de modo sistemático las respuestas a dicho asunto, ¿es posible hacerlo sin mostrar el aparato erudito, como propone el diccionario de la Real Academia de la lengua española?
Sin temor a equivocarme, mi respuesta es no, no es posible. Caso contrario, el nivel intelectual del escrito (en este caso del ensayo), no sería el óptimo.
Para Vallejo, una de las características referente a la forma de un ensayo, es que tenga entre 2.400 a 3.600 palabras, es decir, un producto entre ocho a doce páginas de extensión[2].
Esta característica, me sugiere sin duda alguna, que la persona que escriba un ensayo, debe tener suficientes ideas, argumentos y conocimiento para desarrollar el tema conforme a la extensión sugerida.
Para la enciclopedia online Wikipedia, el ensayo es “un género literario que consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc.) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo”.
Wikipedia también agrega que “el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca del tema determinado”[3].
Al respecto de este último concepto, difiero un poco en la idea que el ensayo sea reducido a simples divagaciones, sin embargo, concuerdo que el autor puede ser crítico en su escrito, cuestionar ideas y tesis, porque gracias a este cuestionamiento, se produce un desarrollo del pensamiento.
Al ser, en mi opinión, un producto comunicacional de alto interés intelectual y del desarrollo del pensamiento, el ensayo debe tener una estructura definida; con tres partes claramente identificadas: introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción, el escritor desarrolla el tema que ya ha definido, intentando encontrar y llegar a generar una respuesta a ese tema o preocupación de la cual escribe.
En este sentido, los párrafos anteriores son parte de mi introducción, al intentar llegar a un concepto de ensayo, que llene mis expectativas, seguramente sería re-armar su significado.
En el desarrollo del ensayo, el objetivo es defender las ideas que se generaron en la introducción, a través de argumentos, que serán nuestros únicos aliados en esta tarea. Este sería nuestro marco teórico.
Nos podemos ayudar con citas de autores o material extra que nos ayude a defender nuestra posición intelectual y también de tesis contrarias a las nuestras, con el objetivo de encontrarles falacias, y hacer fuertes a nuestras ideas, al encontrarles solución.
Finalmente, en la última parte, en la(s) conclusión (es), el autor expondrá brevemente y con mayor énfasis su creencia en las tesis propuestas. Dará a entender a su público lector, su posición ideológica, respaldado en todo momento con sus argumentos.
Para Wikipedia, enciclopedia online, existen dos tipos de ensayo: el literario y el científico.
Se plantea que en el primero, se puede definir a partir de las ideas que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia, la política. El autor debe plasmar sus impresiones y reflexiones acerca de la vida, debe ser personal y subjetivo, es decir, debe ser una visión particular del escritor.
También se menciona que el ensayo es un producto crítico por excelencia, tesis que comparto y apoyo completamente.
El segundo, parte del razonamiento científico, es decir, que comparte con la ciencia, explorar más a fondo la realidad.
En mi opinión, un ensayo para ser completo, debe mezclar las características de los dos citados anteriormente. Significa que un verdadero ensayo, debe tener la capacidad de dejarnos observar a través de él, la opinión crítica de su autor y debe servirnos para llegar a entender más profundamente la realidad que nos rodea, más aún cuando no estemos de acuerdo con las tesis del autor, gracias a la crítica posterior.
El ensayo en definitiva, es un trabajo intelectual que para ser bueno, requiere de un alto grado intelectual al ser escrito, si es que realmente se busca(n) una(s) solución(es) para enfrentar problemas que necesitan aclararse, para entender mejor la realidad en la que vivimos.
Debe ser crítico, una vez más mantengo mi postura, en la que gracias a la crítica se puede hacer ciencia y producir pensamiento a la vez.
Bibliografía:
Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Vigésima segunda edición. España. 2001
Páginas de Internet:
Raúl Vallejo
“Pautas para la escritura académica”
http://www.uasb.edu.bo/stsr__a_aula1/meuasb2003.pdf
páginas 1-6
Medio Online
Internet
13 de octubre de 2008
Wikipedia
“El Ensayo”
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
Medio Online
Internet
13 de octubre de 2008
Yolanda Gamboa
“Guía para la escritura del ensayo”
http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf
Medio Online
Internet
13 de octubre de 2008
[1] Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Vigésima segunda edición. España. 2001
[2] http://www.uasb.edu.bo/stsr__a_aula1/meuasb2003.pdf
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
martes, 25 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario